Prólogo
La Cultura, en sus diferentes representaciones, es el cemento que compacta nuestra sociedad y la dota de identidad. La Cultura nos une y nos hace diversos. Es ese espejo, a veces incómodo, en el que nos miramos para dibujar un futuro mejor. La Cultura fortalece nuestros valores, fomenta el pensamiento crítico y promueve un horizonte de mejora en cómo somos y cómo nos comportamos.
El ecosistema cultural es diverso, heterogéneo y muy fluido. En la Cultura hay grandes empresas: editoriales, de producción teatral, de gestión cultural e incluso museos. Pero también hay todo un universo de pequeñas empresas y profesionales independientes: comisari@s, artistas plástic@s, diseñadores, intérpretes, etc.
A la Cultura se la mide muchas veces con intangibles: lo buena que ha sido esa obra, lo impactante de aquel diseño o la belleza de aquella exposición. Pero la Cultura es también un motor económico y uno de nuestros principales activos de exportación hacia el resto del mundo:
- La Cultura en España supone un 3,2% del PIB (5,7% si añadimos las actividades vinculadas a la propiedad intelectual) y se ha convertido en un pilar fundamental del crecimiento económico tras la crisis de 2008.
- Sin embargo, existe un alarmante déficit fiscal en nuestro sector ya que apenas recibimos un 0,44% de financiación vía administraciones públicas. Cabe destacar además que la Cultura, si nos guiamos por el origen de esta financiación, es eminentemente local (0,28%), después regional (0,10%) y finalmente nacional (0,06%).
- La Cultura da trabajo de manera directa a más de 702.000 personas en España y a muchas más de manera indirecta, vía servicios auxiliares y subcontratas. Solamente el sector cultural representa el 3,7% de la masa laboral total de nuestro país. Además, es un sector extremadamente frágil con una alta temporalidad y eventualidad.
- La Cultura está formada por una extensa colmena de más de 123.000 empresas, profesionales, cooperativas, asociaciones, etc. a nivel nacional. De éstas, 1.156 se encuentran en Cantabria.
Por eso, en la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA) creemos en nuestro papel como agentes de cambio, de mejora y de crítica. Así lo hemos demostrado y así lo seguiremos haciendo.
Ante la situación excepcional que vivimos, con una epidemia que afecta a nuestras familias, amig@s y seres queridos, ante un escenario económico dramático y de una incertidumbre brutal, es nuestra obligación y nuestra responsabilidad ponernos al frente y alzar la voz por tod@s aquell@s que vivimos, construimos, amamos y sufrimos por la Cultura.
Ésta es la respuesta que la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria ha dado a esta crisis provocada por el maldito virus que también ha infectado la cultura. Ésta es nuestra Vacuna Cultural.
Introducción
Esta pandemia, que azota especialmente a l@s más vulnerables, ha creado un terremoto económico de dimensiones difícilmente calculables. Muchas empresas se han visto obligadas a parar su actividad, much@s profesionales han pasado a ingresar cero y, lo que es más grave, otr@s sólo ven el cierre como única salida.
En el sector cultural la situación es especialmente grave: infrafinanciación, temporalidad, eventualidad y una baja percepción del coste cultural por parte de l@s usuari@s. La puntilla a todo esto ha sido el cierre por decreto (que apoyamos y respetamos) de muchas salas de cine, teatro, galerías, exposiciones, museos…, con los daños que esto ha supuesto para aquell@s profesionales, artistas y creador@s que trabajan por y para dichas empresas.
En PECCA hemos querido estar a la altura que las circunstancias requieren y, por eso, hemos puesto todos nuestros medios humanos, técnicos y económicos al servicio de nuestr@s asociad@s y también, dadas las circunstancias, de todas aquellas personas que, de una manera u otra, viven de, para y por la Cultura.
El presente informe tiene como objetivo realizar un diagnóstico del impacto que la pandemia COVID-19 ha tenido en el sector cultural de Cantabria. Con los resultados del informe se realizarán diferentes acciones de asistencia y cooperación con profesionales. Se emitirá un informe final de impacto y se aportarán propuestas al documento de medidas que ya se está trabajando con otras asociaciones profesionales de Cantabria.
Descripción del contexto:
Qué es PECCA
La Cultura en estado de alarma
Desde el inicio de la crisis sanitaria, se comenzaron a notar los primeros efectos en las empresas de actividad internacional. Una vez llegada la epidemia a España, el impacto ha sido brutal y todo el sector cultural de nuestra región se encuentra actualmente en un verdadero estado de alarma.
En el papel de representante, al menos en parte, del sector cultural de Cantabria PECCA ha liderado un movimiento para recoger las pulsaciones de nuestr@s asociad@s, colaborador@s y compañer@s. El primer paso ha sido la creación de una encuesta sobre el impacto que en nuestra actividad ha provocado la crisis del COVID-19.
Que la vida continúe, que la Cultura sobreviva
Cultura es también resilencia, es resistencia. La Cultura ha sobrevivido a guerras, dictaduras, censura y diferentes crisis. Esta vez no va a ser menos. Por eso, este informe no es solamente un llanto, es la primera piedra para reconstruir nuestro sector, para que la vida continúe y la Cultura sobreviva.
Todas las acciones que desarrolla PECCA en el marco de la crisis del COVID-19 responden a lo que hemos querido llamar nuestra Vacuna Cultural.
Metodología:
Público objetivo. Empresas y profesionales culturales.
El presente informe se ha realizado con las aportaciones de l@s profesionales asociad@s a la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria, además de las aportaciones puntuales de empresas y profesionales no adscrit@s a la asociación en el momento de la toma de datos.
PECCA cuenta con un total de 35 asociad@s y colabora además con múltiples asociaciones, fundaciones y otras instituciones culturales. Como se puede observar en los datos de participación de la encuesta, l@s participantes son una buena representación de la heterogeneidad del sector cultural según muestra el siguiente gráfico con datos del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).
Gráfica 1. Tipología de empresas culturales en Cantabria
Fuente: Instituto Cántabro de Estadística
Gráfica 2. Tipología de empresas culturales participantes en la encuesta COVID-19
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
Gráfica 3. Estructura jurídica de las empresas de Cantabria y de las empresas culturales participantes en la encuesta COVID-19
Fuente: Datos del ICANE y de la encuesta COVID-19 realizada por PECCA
De hecho, podemos llegar a extrapolar los datos de la encuesta a toda Cantabria, puesto que los perfiles de l@s profesionales que han enviado sus datos son prácticamente iguales a la realidad estadística que maneja la propia Administración.
Procedimiento.
Para el presente informe, PECCA ha realizado una ronda de encuestas, vía formulario, remitidas por correo electrónico. Además, se ha ampliado la comunicación a otr@s profesionales y empresas de nuestra región, vía redes sociales.
Los datos del presente formulario son parciales, ya que fueron recogidos entre el 12 y el 31 de Marzo. Por eso reflejan el impacto únicamente del comienzo de la crisis sanitaria COVID-19. Es probable que dichos efectos se hayan visto incrementados por la actual situación de confinamiento total y la propia dinámica económica a nivel europeo.
A día de hoy, se han realizado 64 aportaciones de un total de 45 empresas y profesionales participantes. De estas 45 que han participado en la encuesta, 19 forman parte de PECCA y 26 son extern@s a la Plataforma. El proceso sigue abierto y los resultados son todavía provisionales. Al ser una situación continuada, toda la información se va actualizando de manera constante.
Gráfica 4. Participantes en la encuesta (asociad@s a PECCA y no asociad@s) y número total de aportaciones recibidas.
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
Como se puede ver en la gráfica, se realiza más de una aportación por participante. Esto se debe a que es un proceso abierto y de recogida constante de datos. La situación particular de cada participante ha ido cambiando con el tiempo y así se ha ido reflejando en la encuesta. Esta visión continua es intencionada, dadas las circunstancias de constante cambio, tanto a nivel económico, como normativo.
Resultados:
Identificación del impacto:
Gráfica 5.a. Identificación del impacto causado por la crisis COVID-19.
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
Gráfica 5.b. Identificación del impacto causado por la crisis COVID-19 en función del tipo de empresa.
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
El 95% de las empresas culturales ven suspendida completamente su actividad y se enfrentan a escenarios de ingreso cero.
Lo primero que se ha requerido a l@s participantes ha sido la identificación del tipo de impacto, ya que resulta imprescindible a la hora de trazar un plan de acción para minimizarlo.
Según los datos que se desprenden del informe, se puede observar como la principal problemática ha sido el cese total de la actividad, con un 35% del total sondeado. Esto muestra el impacto que ha tenido el cierre de espacios culturales como salas, teatros, museos, etc.
El retraso en los pagos, que podría indicar un impacto leve, representa únicamente un 5% de las respuestas recogidas, correspondiendo al restante 95% los problemas relacionados con el cese completo de la actividad económica (si se suma cese total de la actividad, cese de contratos y cancelación de programación).
Es importante resaltar este dato a la hora de mostrar cómo la cultura y toda la actividad económica vinculada a la cultura no se ha visto afectada levemente, sino que ha sido completamente paralizada.
La crisis del COVID-19 produce un apagón cultural en Cantabria.
El 32% de l@s participantes ha indicado, como una de las principales problemáticas, la cancelación de actividades, espectáculos, proyectos o programas. Teniendo en cuenta que el formulario contempla solamente los datos de apenas 15 días de Marzo, no es osado decir que se ha producido un apagón cultural en nuestra región.
Lo que resulta especialmente alarmante es que esta progresión ha ido aumentando con los días y es probable que, en futuras ediciones de este informe, el dato empeore considerablemente.
Si bien consideramos que es imprescindible la aportación de tod@s para frenar esta crisis, también pensamos que, en un sector tan frágil como la Cultura, el apoyo por parte de las instituciones debe estar al menos al nivel del impacto provocado.
Gráfica 5. Identificación de los actores y áreas de negocio afectadas por la crisis COVID-19.
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
Se trata de una epidemia cultural sin fronteras. Las empresas culturales de Cantabria ven peligrar todos sus proyectos, incluidos los de ámbito europeo.
Todas las áreas de negocio: entre empresas, con instituciones estatales y autonómicas o de ámbito intracomunitario se ven afectadas. Se han cancelado programas de teatro, cerrado salas de exposiciones, librerías o espacios patrimoniales. Todos los principales clientes de las empresas participantes están afectados por la crisis COVID-19.
Valoración del impacto:
Cerca de medio millón de euros en pérdidas en los primeros 15 días de la crisis COVID-19
A 1 Abril, se han recogido un total de 65 respuestas de 45 empresas/profesionales. El impacto económico total acumulado que se recoge en dichas aportaciones se estima en 478.809,70 €
El impacto medio por empresa participante provocado por la crisis COVID-19 se estima en 10.640,22 €
Gráfica 6. Rango de impacto económico producido por la crisis COVID-19 entre los días 12 y 31 de Marzo..
Fuente: Encuesta COVID-19 realizada por PECCA
El primer impacto de la crisis COVID-19 podría suponer más de 12 millones de euros al sector cultural.
Como se ha venido mostrando en este informe, los datos de l@s participantes en la encuesta sobre el COVID-19 dibujan un retrato muy preciso de cómo es el sector cultural en Cantabria: diverso, dominado por pequeños autónomos y PYMES y con una gran vulnerabilidad.
Si tenemos en cuenta los datos del ICANE, que cuantifican el sector cultural en un total de 1.156 empresas, y teniendo en cuenta los datos económicos que se recogen en nuestra encuesta, podemos decir que el impacto total estimado en el sector cultural desde el comienzo de la crisis COVID-19 rondaría los 12 millones de euros.
El sector cultural de Cantabria ante el precipicio de un año cargado de pérdidas e incertidumbre.
Los siguientes meses van a ser cruciales para medir el impacto de esta crisis en el sector cultural. En función de la evolución, podremos valorar si la curación pasa por una “Vacuna Cultural” o se debe recurrir de manera urgente a una “UCI cultural”.
Para las empresas del sector la situación se agrava dramáticamente, ya que los próximos meses suponen un porcentaje muy elevado de su actividad, concentrada para muchas en verano.
Gráfica 7. Proyección de estimación de pérdidas desde el mes de Abril y en función de los datos recogidos en el mes de Marzo.
Fuente: Datos del ICANE sobre el sector cultural y encuesta COVID-19 realizada por PECCA
En base a los datos que nos aporta el Anuario de Estadísticas Culturales y el ICANE podemos estimar que la aportación anual de la cultural al PIB regional es de algo más de 414 millones de euros. Teniendo en cuenta que la mayoría de profesionales participantes se enfrentan a un cese total de su actividad podríamos adelantar una estimación en pérdidas de al menos 110 millones de euros. Siempre y cuando se pueda recuperar la actividad en julio a un ritmo medianamente normal.
Finalmente apuntar que las pérdidas del sector cultural generan un efecto arrastre al resto de actividades pero ese cálculo lo intentaremos trabajar en un futuro inmediato ya que se debe estimar en función de la demanda futura.