Las Jornadas Marca Cultura Territorio debaten en Medio Cudeyo cómo adaptar la creatividad y la expresión artística a cada entorno, ya sean ciudades o pueblos
‘De la pandereta a Netflix’, un título para una mesa de debate que deja muy clara la intención de los organizadores de las Jornadas Marca Cultura Territorio de contraponer las expresiones artísticas rurales con el consumo cultural digitalizado que sacude al mundo urbano. Dos mundos distintos con una necesidad común: la cultura. María Montesino, que además de licenciada en Sociología y máster en Agente de Igualdad dirige la Plataforma Cultural La Ortiga, donde coordina la edición de la revista La Ortiga y los talleres itinerantes El obrador de sueños, Glocalia y Gasteria. Y que además es presidenta de la cooperativa de ganadería ecológica Siete Valles de Montaña ha dejado clara su postura en esa relación histórica entre los medios urbano y rural: “En el medio rural las prácticas culturales son diferentes. Hay un tejido más cercano, un modelo de ayuda mutua, de cooperación. Y la ciudad tiene que copiarlo para poder hacer las cosa de otra manera. En lo rural se encuentran las diferencias. Desde lo rural es más propicio todo”. Toda una declaración de intenciones por parte de la coordinadora de la primera mesa de debate celebrada hoy en Solares.
Por el mismo camino de la conexión con lo rural ha ido Encarna Lago, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo y funcionaria desde hace veinte años en la dirección de programas y gestión de museos dentro de las líneas de la museología social. “En este país somos palabreros. Usamos palabras pero que no dicen nada. Somos un país que legisla para no cumplir, que se salta las definiciones. No podemos vivir en lo rural como vivimos en la ciudad. Cultura viene de cultivo y no podemos perder lo relacionado con usos y costumbres. Un pueblo que pierde su raíz vive en el aire. Y nos estamos despoblando. La verdadera estrategia es volver a la raíz”, ha defendido durante el primer debate de la jornada.
También Virginia López ha defendido un cambio de enfoque, aunque no tan centrado en la dicotomía ciudad-pueblo, sino en la búsqueda del pensamiento crítico a partir de nuestro propio entorno. “Nuestros proyectos están relacionados con el lugar, con el entorno, los vecinos y el paisaje. Queremos arte, pero no un arte ensimismado, oscuro y que no se entiende, sino cercano, familiar, comprensible. Generar tejido desde lo más inmediato. La capacidad de transformación a través de la cultura empieza por uno mismo. Eso luego se contagia y de ahí surge la comunidad, pero siempre tiene que empezar por una transformación personal. Así lograremos que se trabaje con pensamiento crítico», ha defendido Virginia López, licenciada en Historia del Arte y en Bellas Artes y máster en Museología.
Al margen de la mesa de debate, los asistentes a la segunda sesión de trabajo de Marca Cultura Territorio han participado en una original actividad coordinada por el artista visual Nacho Zubelzu, quienes les ha invitado a crear siguiendo las mismas técnicas artísticas que él utiliza en sus cuadernos de campo. Ha sido un paseo en el que, con la ayuda del artista, han creado pequeños apuntes visuales con tinta y agua. El propósito de Zubelzu ha sido transmitir que es posible estimular a la creación en cualquier lugar y con medios mínimos.
La obra del artistas cántabro está marcada por su pasión por el arte y la naturaleza que se desprende de la fascinación que le produce el entorno del Valle de Campoo. Se nutre de experiencias propias en las montañas campurrianas para interiorizar la belleza de los elementos naturales y plasmarlos de forma plástica en pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones de gran formato, performance y pequeñas ilustraciones.
A las 16:00 horas se abrió la mesa de debate ‘Videoculturas y nuevas narrativas de la imagen para el siglo XXI’, coordinada por David Márquez Martín de la Leona (investigador, analista y consultor cultural). Junto a él tomó la palabra Marisol López (directora del área de Cultura Digital de la Generalitat de Cataluña), Itxaso Díaz (creadora, comisaria y documentalista audiovisual) y Marcos García (director de Medialab Prado).
Los cambios tecnológicos operados en los últimos años han contribuido a configurar una sociedad donde el vídeo y la imagen han tomado un protagonismo incuestionable y su uso y consumo son ya una práctica habitual en cualquier ámbito. La sociedad digital ha generado nuevos formatos y narrativas que suponen el punto de partida de esta sesión, donde se analizaron desde distintas perspectivas teórico-prácticas cuáles son los nuevos lenguajes expresivos y qué niveles de narración se establecen entre ellos.