
Conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido a modo de red.
JORNADA 1
Miércoles 17 de Marzo
Palacio de la Magdalena Santander Sala Bringas-Riancho
16:00 h.
Inauguración, recepción de participantes
Grial Ibañez ONLINE
Subdirectora General de Cooperación Cultural
con las Comunidades Autónomas.
Ministerio de Cultura
Gema Agudo
Directora General de Acción Cultural.
Gobierno de Cantabria
Javier Ceruti
Concejal de Cultura.
Ayuntamiento de Santander
17:30 h.
Preguntas con respuesta
Espacio de reflexión, preguntas y respuestas a los ponentes.
¡Te escuchamos! plantea tus preguntas a los ponentes usando las etiquetas:
#urdimbre
#laculturaqueviene
#cultura21
en las redes sociales de @pecca
16:30 h.
Mesa redonda
«La cultura y sus redes en la era post COVID»
La cultura, un sector seriamente afectado por la pandemia, se enfrenta a un escenario de transformación en el que la cooperación en red tendrá un papel determinante.
Ponentes:
Secundino Caso
Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
Jacobo Pallarés ONLINE
Presidente de la Red de Teatros Alternativos
Adela Sánchez
Responsable de la Oficina de Asuntos Europeos CEOE CEPYME Cantabria.
Grial Ibañez ONLINE
Subdirectora General de Cooperación Cultural
con las Comunidades Autónomas.
Ministerio de Cultura
Moderadora:
Pilar González Ruiz
18:00 h.
PECCAFÉ
Nuestro ya conocido PECCAFÉ. Un espacio de reflexión donde podrás opinar, debatir, reflexionar, compartir tus inquietudes y experiencias, junto a otros profesionales como:
CdAT (Café de las Artes)
Be SpectACTive!
Voices of culture
Diálogo con la Comisión Europea
Cierre
JORNADA 2
Jueves 18 de Marzo
Palacio de la Magdalena Santander Sala Bringas-Riancho
16:00 h.
Presentación
«Urdimbre: La importancia de trabajar en Red en el nuevo paradigma cultural»
Con representantes de:
Red de Teatros Alternativos
Rincones y Recovecos
Instituto de Arte Contemporáneo
Karraskan
Artekale
Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria
17:30 h.
Preguntas con respuesta
Espacio de reflexión, preguntas y respuestas a los ponentes.
¡Te escuchamos! plantea tus preguntas a los ponentes usando las etiquetas:
#urdimbre
#laculturaqueviene
#cultura21
en las redes sociales de @pecca
16:30h.
Mesa redonda
«La cultura que viene. Transformación digital, nuevas ruralidades y transición ecológica.»
¿Qué nos depara el futuro? Cambian las audiencias y cambian los medios. La revolución tecnológica y la necesaria transformación ecológica. Los entornos “rururbanos” y el reto de la cohesión territorial. Intentaremos descifrar #laculturaqueviene.
Ponentes:
Marcos García
Ex Director de MEDIALAB Prado, Madrid
Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico
Ignacio Granero
La cultura social
Carlos Almela
Fundación Carasso
Moderadora:
Pilar González Ruiz
18:00 h.
PECCAFÉ
Nuestro ya conocido PECCAFÉ. Un espacio de reflexión donde podrás opinar, debatir, reflexionar, compartir tus inquietudes y experiencias, junto a otros profesionales como:
THUSIA
Proyecto Poblarte
SOVINT
Sankofa espai intercultural
BAI / NOT
Bitartekaritza eta Artificial Intelligence / Nuevas Ontologías Tecnológicas
Rincones y Recovecos
Rural
Cierre
EXPERIENCIAS
Miércoles 17 de Marzo
CAFÉ DE LAS ARTES. Be SpectACTive!
Desde 2019, el Café de las Artes (CdAT) forma parte del programa europeo Be SpectACTive! (BS), un proyecto de cooperación internacional a gran escala, cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea, que opera en artes escénicas a través de producciones artísticas y prácticas participativas destinadas a involucrar a los ciudadanos y espectadores en procesos creativos y organizativos.
Be SpectACTive! ha sido el proyecto mejor valorado de Europa Creativa durante los periodos 2014-2018 y 2019-2022.
VOICES OF CULTURE. Diálogo con la Comisión Europea
Voices Of Culture facilita el diálogo entre el sector cultural y la Comisión Europea, a través de una plataforma para que los representantes del sector cultural aporten información a la Comisión Europea sobre distintos temas relacionados con las políticas de la UE.
Voices Of Culture lanza convocatorias periódicas de solicitudes. Los solicitantes seleccionados participan en una lluvia de ideas con las que elaboran un informe que se presenta y se debate en Bruselas.
EXPERIENCIAS
Miércoles 18 de Marzo
THUSIA. Proyecto Poblarte
Consciente de que el desequilibrio territorial es una realidad que ha despoblado, y sigue despoblando, numerosas zonas rurales mientras puebla agendas políticas e institucionales, y basándose en que existe una brecha conceptual entre lo urbano y lo rural, que es la que da pie a que se produzcan el resto de desigualdades, propone crear y difundir, tanto de puertas hacia dentro como de puertas hacia fuera, un nuevo relato rural.
SOVINT. Sankofa espai intercultural
Pensado como un lugar seguro, libre de violencias y actitudes intolerantes hacia los derechos fundamentales de las personas, Sankofa es un espacio de encuentro, diálogo y reflexión entre personas y culturas. Desde Sankofa pensamos que todas las personas, todas las culturas, son mestizas. Y que eso es bueno. La capacidad de injertarnos, de mezclarnos y contaminarnos las unas a las otras nos hace evolucionar como personas y como sociedad. Por eso es importante generar espacios donde poder conocer/reconocer al “otro”, al diferente, para asumir que solo hay un “nosotros”.
BAI / NOT. Bitartekaritza eta artificial intelligence / Nuevas Ontologías Tecnológicas
Analizando la potencialidad práctica de la mediación cultural y su valor social en la era de la Inteligencia Artificial, Euskadi como caso de estudio. Tomando como referencia los futuros escenarios de provisionalidad que generará la Inteligencia Artificial y la automatización de procesos laborales, se cree firmemente en la cultura como actividad generadora de creatividad y pensamiento disruptivo.
BAI/NOT se basa en la mediación cultural y en el factor humano como elementos clave para adaptarnos a las transformaciones sociales.
RINCONES Y RECOVECOS. Rural
Estamos trabajando este año 2021 en realizar un festival itinerante por las zonas rurales del Principado de Asturias. Los espectáculos de espacio no convencional pueden suplir las carencias de equipamientos culturales: la ausencia de salones, teatros o espacios habilitados para ello, con su capacidad para adaptarse a espacios alternativos. No podemos concebir este proyecto sin el apoyo y la implicación de los agentes rurales que están en todo el territorio de Asturias. Es con ellos con quiénes queremos realizar de forma conjunta este proyecto para poder realmente entender las necesidades culturales de las poblaciones rurales de nuestra región y generar sinergias de trabajo conjuntas que favorezcan el desarrollo local de los pueblos.

